Biografía
Jordi Solé Tura (Mollet del Vallès 1930 - Barcelona 2009). Profesor de Derecho Político, catedrático de Derecho Constitucional, y político. Fue uno de los redactores de la Constitución española de 1978 y del Estatuto de Autonomía de 1979, ministro de Cultura entre 1991 y 1993, senador y miembro del Consejo de Europa.
1930 | Jordi Solé Tura nace en Mollet del Vallès, el 23 de mayo. |
1942 | Deja los estudios, debido a la muerte prematura de su padre y la guerra civil, y trabaja en el negocio familiar, el horno de Can Vicenta. De manera autodidacta, estudia inglés. |
1951 | Inicia los estudios de bachillerato en Barcelona. |
1952 | Entra en la Universitat de Barcelona para estudiar Derecho. |
1956 | Ingresa en el PSUC y, junto con otros compañeros, constituye la organización de intelectuales. |
1958 | Recibe el premio extraordinario de licenciatura. |
1959 | El catedrático Manuel Jiménez de Parga elige Jordi Solé Tura como primer profesor adjunto de su cátedra de Derecho Político en la Universitat de Barcelona. |
1960 | Se exilia en Francia. |
1962 | Entra como locutor en la emisión en lengua catalana de la clandestina Radio Pirenaica y se traslada a Bucarest, lugar desde donde emitía dicha radio. |
1964 | Vuelve a París y trabaja como cabeza de redacción de la revista |
A finales de año, vuelve a Catalunya y es expulsado del PSUC. | |
1966 | Participa en la Caputxinada con más de quinientos estudiantes e intelectuales progresistas, hecho que le comporta una sanción ministerial que lo aparta durante dos años de la docencia. |
1967 | Recibe la cualificación de excelente cum laude por su tesis "El pensamiento político de Enric Prat de la Riba", que Ediciones 62 le publica con el título Catalanisme i revolució burgesa. |
1968 | Durante el Mayo francés participa en París en una reunión de intelectuales catalanes, con M. Aurèlia Capmany, Jordi Borja y Josep Maria Castellet. |
1969 | Se pone en funcionamiento la Ley de Prensa del ministro Manuel Fraga Iribarne y Solé Tura es detenido y encarcelado. |
1970 | Es uno de los fundadores de Bandera Roja, grupo clandestino de universitarios y trabajadores de Barcelona. |
1972 | Dirige la puesta en marcha de la facultad de Derecho de la Universitat de Lleida. Es el primer decano de esta facultad. |
1974 | Solé Tura devuelve a la docencia como profesor adjunto de Derecho Político. Ingresa nuevamente en el PSUC y es nombrado miembro del Comité Central y responsable del frente de intelectuales. |
1976 | Solé Tura es nombrado profesor agragado de Derecho Político de la Universidad de Barcelona. |
1977 | Las primeras elecciones legislativas le otorgan un escaño de diputado por el PSUC. Forma parte del grupo de ponentes de la Constitución de 1978. |
1978 | Jordi Solé Tura es propuesto ponente para redactar el Estatuto de Autonomía de Cataluyaa (Estatuto de Sau). |
1982 | Obtiene la cátedra de Derecho Constitucional. |
1983 | Es nombrado por unanimidad candidato a la alcaldía de Barcelona por el PSUC. |
1985 | Es nombrado decano de la facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. |
1986 | Participa activamente en varios intentos de reagrupamiento de la izquierda política en Cataluña, como la "Conferència d'homes i dones d'esquerra". Forma parte del jurado del Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. |
1987 |
Publica el libro Autonomies, federalisme i autodeterminació. Deja el cargo de degano de la facultad de Derecho. |
1988 | Participa en la "Convenció per una majoria nacional i de progrés" y se presenta como independiente a la lista del PSC a las elecciones en el Parlamento de Catalunya. |
1989 | Forma parte, como miembro del partido, de la candidatura del PSC a las elecciones generales y es elegido diputado en el Congreso de los Diputados. |
1991 | Es designado ministro de Cultura en el gobierno socialista presidido por Felipe González. |
1992 | Es nombrado vicepresidente de la II Conferencia de Ministros Europeos Responsables de Patrimonio Cultural. |
1993 | Es elegido diputado a las elecciones generales y nombrado presidente de la Comisión de Asuntos exteriores del Congreso. Es reelegido miembro de las asambleas del Consejo de Europa y de la Unión Europea Occidental. |
1995 | Es escogido vicepresidente primero de la Comisión de Seguimiento de los Estados miembros del Consejo de Europa. |
1996 | Es diputado en el Congreso por el PSC, miembro del Comité Federal del PSOE y senador por el grupo socialista. |
1998 | El Consistorio municipal de Mollet del Vallès lo declara Molletense Ilustre y le entrega la Medalla de la Ciudad. |
1999 | En otoño presenta su libro autobiográfico Una historia optimista. Memorias |
2000 | Es elegido senador por la Entesa Catalana del Progrés, en representación del PSC. |
2001 | Impulsa la creación del Comité Catalán para los Refugiados ACNUR. |
Finaliza su participación a la Comisión de Seguimiento del Consejo de Europa, iniciada en el año 1997. | |
2003 | Se firma la cesión de parte de su fondo documental al Ayuntamiento de Mollet del Vallès y la creación del Centre d'Estudis per la Democràcia. |
El Ayuntamiento de Barcelona le concede la Medalla de Oro de la ciudad. | |
2004 | La Universitat de Lleida lo nombra doctor honoris causa. |
Finaliza su participación a la Comisión de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos del Consejo de Europa, iniciada en el año 1994. | |
2005 | Se crea el Consejo Asesor del Centre d'Estudis per la Democràcia. |
2007 | La Generalitat le concede la Creu de Sant Jordi. |
2008 | Se presenta el documental Bucarest, la memoria perdida, dirigido por su hijo, Albert Solé |
2009 | El 4 de diciembre muere Jordi Solé Tura. |
2010 | La Generalitat le concede la Medalla de Oro a título póstumo. |
El Congreso y el Senado le rinden homenaje. | |
Constitución del Grupo de Amigos y Amigas de Jordi Solé Tura, en Mollet del Vallès | |